2.8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA
2.8.4. MEJORA
Mejora continua
La organización debe mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestión de la calidad mediante el uso de la política de la calidad, los objetivos de la calidad, los resultados de las auditorías, el análisis de datos, las acciones correctivas y preventivas y la revisión por la dirección.
La mejora continua se define como la acción recurrente para aumentar la capacidad para cumplir los requisitos.
La norma establece que la mejora continua debe ser
un objetivo permanente de la organización y requiere que se
disponga de un proceso de mejora continua dentro del sistema de gestión
de la calidad.
La dirección debe buscar continuamente mejorar
la eficacia de los procesos de la organización antes de que
un problema revele oportunidades para la mejora. La organización
debe tener definida la sistemática para identificar y gestionar
las actividades de mejora.
Tal y como señala la propia norma, el uso
de la política de la calidad, los objetivos de la calidad,
los resultados de las auditorías, el análisis de datos,
las acciones correctivas y preventivas y la revisión por la
dirección son herramientas que deben utilizarse para la mejora
continua.
Por la propia naturaleza y finalidad de la norma,
la mejora continua debe evidenciarse.
Acción correctiva
La organización debe tomar acciones para eliminar la causa de no conformidades con objeto de prevenir que vuelva a ocurrir. Las acciones correctivas deben ser apropiadas a los efectos de las no conformidades encontradas.
Debe establecerse un procedimiento documentado para definir los requisitos para:
La norma establece que la organización
tome acciones cuando aparezcan no conformidades, de forma que se
eliminen las causas que las han originado y evitar así su
repetición.
Las medidas adoptadas deben ser suficientes para
eliminar definitivamente la causa de la no conformidad, pero no
deben estar sobredimensionadas, obligando así a la empresa
a destinar demasiados recursos a algo que puede resolverse por otros
medios.
La organización debe establecer un procedimiento documentado, donde se definan los requisitos para:
- el estudio de no conformidades y la determinación de sus causas,
- la evaluación de la necesidad de tomar acciones e implementarlas, si se considera necesario,
- registrar los resultados de las acciones,
- revisar las acciones tomadas para comprobar su eficacia.
Es preciso que tras la implantación de una acción correctiva se proceda a su evaluación y seguimiento para comprobar su eficacia. La evaluación permite conocer si se ha corregido el problema y el seguimiento confirma la validez de la acción.
Acción preventiva
La organización debe determinar acciones para eliminar las causas de no conformidades potenciales para prevenir su ocurrencia. Las acciones preventivas deben ser apropiadas a los efectos de los problemas potenciales.
Debe establecerse un procedimiento documentado para definir los requisitos para:
Una acción preventiva es
una acción
tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra
situación potencial indeseable antes de que ocurra. La acción
preventiva se adopta para evitar que algo suceda. Debe establecerse
un procedimiento documentado para el estudio, evaluación e
implementación de las acciones preventivas.
NOTA.- Se deben registrar los resultados de las acciones
preventivas tomadas.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |