1. INTRODUCCIÓN A LAS NORMAS ISO 9001

1.4. Certificación y acreditación

1.4.1. Ventajas de la certificación

Los grandes compradores internacionales descubrieron que, si esta certificación y su mantenimiento eran rigurosos, se convertía inmediatamente en un medio de ahorro de los costes que suponen las visitas, ensayos de prototipos, auditorías, etc. que hasta ahora estaban obligados a efectuar si querían asegurarse de la ausencia de productos defectuosos, fuera de plazo, etc.

El que los suministradores de Compañías como Shell, Dupont, Esso, Repsol en España, etc., posean estos certificados es interpretado como una garantía de calidad por estos grandes grupos. Esto ha hecho que el mercado internacional no se lo haya pensado dos veces y haya comenzado a solicitar esta certificación como factor preferente de competitividad potencial, por lo que esta certificación comienza a ser condición “sine quanon” en el comercio internacional.

Es indudable que el esfuerzo de acomodarse a estos sistemas y la obtención de la Certificación introduce un nuevo coste en las empresas. Pero no solamente la "calidad es gratis" como ya se ha escrito, sino que realmente este coste se convierte inmediatamente en una inversión con beneficios casi inmediatos, el primero de los cuales es la posibilidad de permanecer en el mercado.

Además, y quizás sorprenda esta afirmación sobre todo para aquellas Empresas, que las hay, para las que la obtención del papel (certificado) es lo único importante, los beneficios internos derivados de la certificación del cumplimiento de ISO 9000, son incluso mayores que los beneficios comerciales.

Una prestigiosa compañía realizó un estudio sobre la apreciación del mercado internacional acerca de los beneficios de estos Sistemas de Gestión y de su certificación. Este estudio se llevó a cabo en más de 500 empresas. Certificadas.

La muestra con respecto al tamaño de las Empresas, abarcó desde Empresas con 25 operarios hasta Empresas con más de 500 y los tipos de industria seleccionados fueron:

  • ingeniería mecánica y civil en general,
  • servicios (asistencia sanitaria, transportes; distribución, etc),
  • industria alimentarla,
  • e industria electrónica.

En cada compañía se buscaron dos interlocutores distintos (buscando un balance entre el entusiasmo y el coste):

  • la dirección de calidad, y
  • la gerencia

Los resultados obtenidos del estudio son suficientemente ilustrativos.

En primer lugar, el estudio demostró que, salvo un pequeño porcentaje de empresas, para la gran mayoría, los beneficios propios del sistema y de su certificación habían alcanzado, y en casos superado, sus expectativas.

Con respecto a los beneficios internos de las 500 empresas:

  • casi el 90% de las empresas coincidieron en considerar la mejora en el control y organización de sus actividades como factor preferente,
  • más del 70% consideró que se había incrementado su productividad,
  • el 53% indicó que habían obtenido una sustancial reducción en los costes,
  • el 50% de las empresas coincidieron en la motivación del personal como factor preferente de beneficio.
m3_u1_5_1_bene_internos.png

En cuanto a los beneficios comerciales, derivados de la Certificación:

  • casi el 70% de las empresas valoraron preferentemente la aceptación de sus ofertas,
  • un 42% citó como importante la reducción de auditorías por parte de los clientes,
  • un 49% citó como claro beneficio el incremento de cuota de mercado que se hacía incluso mayor para empresas que llevaban varios años certificadas,
  • un 67%, segundo factor de coincidencia de las empresas, expresó como beneficio preferente el que la certificación les obligaba a mantener el sistema.

m3_u1_5_1_bene_comerciales.png

A través de este estudio, se ha comprobado que los beneficios se empiezan a percibir casi inmediatamente después de la certificación, pero cuando verdaderamente se hacen “rentables” es a medio plazo.

Esto tiene una clara explicación lógica. Son sistemas, como ya se ha indicado, basados en la prevención y no en la cura de fallos, y por tanto, una vez establecidos actúan inmediatamente en la disminución de esos lamentables costes de no calidad, (o lo que es lo mismo, costes de fallos) generalmente asumidos, sin más, por las compañías, No olvidemos que está generalmente establecido que un euro invertido en prevención supone hasta doce euros de ahorro en fallos.

Otro dato más: en aquellas actividades como la industria química o la industria alimentaria, por ejemplo, donde la toma y análisis de muestras representa un coste sustancial, se manifiesta asimismo otro ahorro importante puesto que la seguridad que establece esta disciplina ISO 9000 permite disminuir considerablemente el número de muestras a tomar.

Por lo tanto, la certificación ofrece ventajas a todas las partes interesadas:

Los mitos sobre el certificado ISO:

Existen reglas claras para el uso del nombre ISO cuando su empresa vaya a divulgar la obtención de un certificado, para así evitar que el cliente sea engañado por el mal uso de la logomarca ISO. Respetar tales reglas valoriza a los emprendedores que buscan, efectivamente, una inserción de calidad en el mercado

Índice   Anterior Arriba Siguiente   Cerrar ventana